EXCURSIÓN POR LOS ALREDEDORES DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

Un aspecto importante de la relación del agua como recurso en Cirat fue el aprovechamiento del agua del río Mijares para la obtención de energía eléctrica con la construcción de la central hidroeléctrica. 

 El agua es captada y almacenada en la presa de Cirat (en el término de Montanejos) desde donde se regula el caudal del río permitiendo un suministro controlado y continuo de agua a la central.

Desde el embalse, el agua es conducida a través de canales y tuberías hasta las turbinas de la central. El movimiento de turbinas impulsadas por la energía cinética y potencial del agua es transformado en energía eléctrica mediante generadores. 

Después de este proceso, el agua se devuelve al cauce del río Mijares garantizando que no se alteren significativamente las condiciones naturales del río.

Para conocer la historia de esta construcción, se organizó una visita a los alrededores de la central hidroeléctrica de Cirat. Javier Ibáñez, empleado de Iberdrola  y trabajador en la central, nos explicó, además del proceso de obtención de electricidad, otras particularidades históricas de la central hidroeléctrica de Cirat que se describen a continuación.

BREVE HISTORIA DE LA CENTRAL HIDRÁULICA DE CIRAT  

Las primeras noticias que se tienen sobre el salto de Cirat datan de 1902, año en el que se otorgan unas concesiones para la explotación de las aguas del río Mijares en el tramo que va desde Campos de Arenoso a Cirat. Estas concesiones se otorgaron para la construcción de dos saltos hidráulicos; uno en Montanejos a “Aguas y Energía de Valencia”, y otro en Cirat a la “Sociedad Anónima de Fuerza Eléctrica (S.A.F.E.)”. La concesión de Montanejos cambia de manos a un particular de Castellón en 1917 ya que la empresa encargada de ejecutar las obras no las puede abordar y en 1927 la administración le conceda la concesión a S.A.F.E.

En 1931 S.A.F.E. presenta a la administración un proyecto de interés público en el que fusiona ambos proyectos, proponiendo un salto en Cirat en la partida del Rinconacho. 

En este periodo, la Junta de Agua de la Plana (Castellón, Almazora, Vila-real y Burriana) expone las condiciones al proyecto exigiendo que las aguas que entran por las presas sean las mismas que salen por las turbinas y discurran por túneles de hormigón impermeabilizados, lo cual era muy beneficioso para los riegos, ya que no se producen perdidas por filtraciones y evaporación.

A S.A.F.E. le es imposible ejecutar las obras por la situación sociopolítica que vive el país, con múltiples huelgas y un ambiente prebélico que impide tener mano de obra y materias primas a disposición, con lo que se llega a la Guerra Civil y se paralizan las obras. Acabada la Guerra, se intenta iniciar las obras, pero de nuevo es imposible iniciarlas por las mismas razones anteriores: escasez de mano de obra y materias primas, ya que el país estaba destrozado, arruinado y endeudado por la Guerra. 

 Por parte de los molinos afectados por el desvío de las aguas, éstos hacen múltiples alegaciones a la administración dilatándose en el tiempo en algunos casos hasta los herederos de los afectados; estos fueron: El Molino de la Vicaria, que aduce que éste sería inundado por el embalse que produce la presa, el Ayuntamiento de Montanejos, que está gravemente preocupado por si el río se convertía en una rambla seca, y a los vecinos, que se les privaba de su medio de vida (nada más lejos de la realidad ya que a lo largo de la historia todas las administraciones y dirigentes han reconocido el derecho del agua de las gentes para desarrollar sus actividades agrícolas y ganarse su sustento). Los dos molinos situados en la partida de Pandiel, el llamado de Periz, y el del Pueblo, que lo tenía arrendado el ayuntamiento a la sociedad agrícola ganadera San Isidro Labrador, ambos maquileros y el molino de la Celda el más importante ya que además de molino maquilero disponía de un aserradero y una pequeña central eléctrica de 20,5kW a 220V que alimentaba de electricidad al pueblo mediante una línea de distribución de varilla de hierro perteneciente al pueblo. 

Así se llega a 1957, cuando S.A.F.E es adsorbida por “Luz y Fuerza de Levante” (L.U.T.E.) y ésta comienza las obras haciendo una pequeñísima parte. En 1960 L.U.T.E. es adsorbida por Hidroeléctrica Española (H.E.), desestimando el proyecto y proponiendo otro de interés público a la administración tal como se encuentra ahora la central. La administración le concede una concesión  y las obras se finalizan y se conecta a la red la central en 1963. 

En 1994 H.E. e Iberduero pactan una O.P.A. amistosa fusionando ambas empresas pasando a llamarse “Iberdrola”  y llegados a 2023 la Central es vendida a “ Kelag” empresa de energía Austriaca. 

                                      Javier Ibáñez ( Agosto-2023)

El punto de encuentro para la excursión fue la plaza de fuente. Desde allí nos dirigimos hacia el Collado Blanco y a la central.

Antes de llegar al edificio de la central hicimos una parada en la "maqueta". 


Javier Ibáñez nos explicó que esta maqueta en realidad es como un laboratorio donde se hacían las pruebas dinámicas de cómo se comportaba la presa frente a las avenidas de agua procedentes del río.


Tras esta parada, nos dirigimos en frente del edificio de la central donde se comentaron las particularidades históricas de la misma.


Luego, continuamos el camino hacia la presa desde donde pudimos admirar los preciosos paisajes y, después de almorzar, regresamos hacia el pueblo.






Comentarios